|
Webs, Blogs de Palacios, Monasterios, Catedrales, Ermitas del Románico, Santuarios, Conventos, Abadias, Fortalezas:
En este apartado de nuestra pagina, pretendemos ir poniendo direcciones las direcciones web que conduzcan a
Monumentos, Monasterios, Palacios, Catedrales, Conventos, Ermitas tambien del Románico, Abadias. mas o menos conocidos e independientemente de que
los pueblos a que pertenezcan, estén o no en nuestra sección de pueblos. En otras ocasiones estos monumentos son desconocidos,
fuera de la comarca.
► ERMITAS DE LA SERRANIA DE CUENCA
Página web de Ermitas de Cuenca. Erigido tras la aparición de la virgen a un pastor en 1208, el monumento que podemos contemplar
en la actualidad es en su mayor parte fruto de las reformas del siglo XVII Y XVIII de estilo barroco sobre el original medieval.
Buena parte del santuario está excavado en la roca con una espectacular cúpula y la lucernaria abierta en ella. Las cazoletas y
otros símbolos sobre la roca en la pared de roca junto a la ermita permiten aventurar que en tiempos anteriores al cristianismo éste
ya fue un lugar de culto.
► ERMITAS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA
El segundo domingo de mayo celebramos la festividad de nuestra patrona, la Mare de Déu dels Desamparats.
Los actos más solemnes y populares tienen lugar en su Basílica, en la Catedral y alrededores, pero muchas poblaciones
festejan también a la Virgen en sus ermitas, ya que son numerosas las que se hallan bajo su advocación. Con estas
imágenes de la Ermita de la Virgen de los Desamparados de Benifaió (La Ribera Alta) felicitamos a todas las Amparos en
esta señalada fecha festiva.
► CONVENTO DE LAS HERMANAS POBRES DE SANTA CLARA
La Orden de Santa Clara o de las Hermanas Pobres de Santa Clara, cuyas monjas son conocidas como Clarisas, fue fundada por
San Francisco de Asís y Santa Clara en 1212 en la iglesia de San Damián, cerca de Asís (Italia). Como el IV Concilio de
Letrán de 1215 prohibía la aprobación de nuevas Reglas, las Hermanas Pobres tuvieron que profesar la Regla de
San Benito (que incluía el título de abadesa y la posibilidad de poseer propiedades). Para evitar lo último, en 1216
Santa Clara obtuvo del Papa Inocencio III el “privilegio de la pobreza” para su monasterio de San Damián, por el que nadie las
podía obligar a tener rentas y propiedades.
► ERMITA DE NUESTRA SEÑORA DEL REMEDIO Y FORTALEZA DE SERREILLA
Parece ser que fueron muchos los que habitaron esa pequeña península. En http://www.alcaladelavega.com se dice:
“Alcalá de la Vega (Cuenca) por su posición, situada en las estribaciones meridionales de los Montes Universales, en la llamada
Serranía Baja conquense, a muy poca distancia de la Cruz de los Tres Reinos, mojón trifinio de Aragón, Valencia y Castilla, bañada
de Norte a Sur por el río Cabriel, guarda una rica historia.
► ERMITA DEL SANTISIMO CRISTO - Corbera
La ermita del Santíssimo Cristo, situada en el cruce de las calles Santísimo Cristo y Calvario, fué construída en el siglo XIX (1892),
con aportaciones de los mismos vecinos de la calle Stmo. Cristo, y formaba parte del antiguo cementerio de la localidad, así
como del Calvario o Via Crucis actualmente desaparecido. El edificio tiene una planta de cruz griega con una fachada
barroca dividida en tres cuerpos. En el cuerpo central está el acceso a la ermita; una puerta de medio punto adornada con un
cubreaguas triangular, encima del cual aparece inscrito el año de consagración: 1899 (12 de noviembre). La fachada se encuentra
adornada con un rosetón de metmb un rosetó de metal i una sencilla espadaña con una única ventana, construída de ladrillo,
decorada con molduras y rematada con un frontón con una cruz. El tejado, a cuatro vertientes, esta hecho de tejas.
► ERMITA DE SAN JOSE - Totana
La ermita de San José se encuentra ubicada en un promontorio situado al noroeste de la localidad, en una zona conocida como
barrio del Castillo. Este espacio, que en los siglos pasados estaba alejado del centro neurálgico de Totana, está integrado en la
actualidad plenamente en el núcleo poblacional. Su construcción fue debida al crecimiento de la población de la villa de
Totana durante el siglo XVII. La ermita construida en los últimos años de esta centuria, sufre con el tiempo un grave
deterioro. Por este motivo comienza su restauración en el año 1749 bajo la dirección del maestro de obras Alonso de Costa.
► ERMITA DE LA VIRGEN DE LOS ENEBRALES
La ermita de la Virgen de los Enebrales es un templo católico situado en el término municipal de Tamajón. Se encuentra a
1,8 km de la localidad por la GU-186 en dirección a Majaelrayo y al pantano del Vado, entre un sabinar, con el pico Ocejón
como fondo, y sobre un altozano que linda con un sendero que conduce a Almiruete. Fue construido en el siglo XVI en estilo
románico y reformado en el siglo XVIII siguiendo el estilo renacentista. [Wikipedia]
► CONVENTO DE LA SAGRADA FAMILIA - Pego.
El 12 de noviembre de 1664 tuvo lugar la toma de posesión del convento alcantarino de San Antonio de Padua, siendo Ministro
provincial Fr. Diego de Oca. Sin embargo, la solicitud de fundación se hizo en 1611, pero no fue aceptada por creer don
Carlos II de Borja y su esposa doña Artemisa Doria, Duques de Gandía y Señores de Pego y de Vall de Gallinera que era más
urgente la fundación en este último señorío. Iglesia de una sola nave, amplia y capaz. Convento sólido y relativamente
confortable, con patio central diminuto, de estilo renacimiento sumamente sencillo, de la segunda época alcantarina. En su
iglesia fueron enterrados los Venerables Fr. Juan Calaf y Fr. Alfonso Ramón.
► ERMITA VELLA DE SANT VICENT FERRER - Agullent
Las ermitas Vella y Nova que Agullent tiene dedicadas a San Vicente Ferrer se encuentran muy próximas la una de la otra,
separadas por un corto camino con los casalicios del Vía Crucis. Se trata de un agradable paraje de gran valor
paisajístico en la loma cercana a la población, cubierta de pinos, en un entorno muy cuidado que incluye zona de
esparcimiento. Desde el pueblo se puede subir a pie por el zigzaguante Calvario que arranca de las proximidades de la Fuente
Jordana, aunque existe también un acceso señalizado para vehículos que termina a espaldas de la ermita nueva.
► ERMITA DEL CRISTO DEL POUET
Según citan las crónicas el Cristo llegó flotando hasta el lugar, a consecuencia de una de las riadas del Turia que inundó la
población de Campanar. La fecha del suceso se estima entre finales del siglo XVIII o principios del XIX. La imagen original fue
destruida durante la Guerra Civil Española y la que ahora se encuentra en su interior es posterior y realizada por el imaginero
Pascual Gimeno.
► LOS SANTOS JUANES - Cullera
La iglesia parroquial de los Santos se erige en pleno centro histórico de la ciudad. Se trata de la primigenia y única parroquia de
Cullera desde 1248 hasta 1953 y su titularidad fue impuesta por los caballeros-freires de la Orden de San Juan de Jerusalén.
Antiguamente el templo era gótico de los siglos XIII y XIV y el actual es de estilo neoclásico, datado en el siglo XVIII.
Su altar está presidido por los dos patronos de la ciudad, San Juan Bautista y San Juan Evangelista. Otros templos de
interés son la Iglesia de la Sangre y la capilla de Santa Ana.
► ERMITA DE MONTENEGRO DE CAMEROS
La Tierra de Cameros acoge esta localidad soriana que da testimonio de una organización administrativa previa a la realizada por
Javier de Burgos en 1833, cuando el territorio provincial extendía su término desde el Ebro hasta el Tajo; hoy Montenegro se
adentra hacia el norte, como avanzadilla hacia La Rioja una vez remontado el puerto de Santa Inés. En este paso la estación de
esquí “Punto de nieve de Santa Inés”, propone la práctica deportiva vinculada con la montaña y la nieve en un espacio natural
excepcional.
► CONVENTO HERMANOS FRANCISCANOS
Se inauguró el 26 de octubre de 2007. Es un convento de nueva creación que ocupa el edificio de un antiquísimo convento de Hnas
Clarisas que se ha adecuado para este nuevo uso. Está situado en el barrio valenciano de Ruzafa. Este Convento se levantó, según
escribe Teixidor (II, 245), «en el lugar mismo donde se plantó la tienda de campaña del Rey Don Jaime, cuando cercó dicha
ciudad (de Valencia) y la ganó a los moros». Se fundó el día 2 de agosto de 1661. Su fundador fue el Arzobispo de Valencia don
Martín López de Ontiveros. Deseando el venerable prelado fundar, a sus expensas, un convento de religiosas que profesasen la
primera Regla de Santa Clara y conociendo la estrecha observancia del Monasterio de Nuestra Señora del Santo Espasmo de Jerusalén,
extramuros de Valencia, pensó en las religiosas de este monasterio para su deseada fundación.
► ERMITA DEL MILAGRO 'dels Peixets'
Especial mención merecen las ermitas salpicadas por el extenso territorio de Alboraya, unas formando parte de las alquerías y
otras edificadas por el común de vecinos. De un total de 12 ermitas que existieron en la localidad, se conservan en la
actualidad 6, de las cuales, solamente cuatro tienen culto. Ermita del Milagro o 'dels Peixets' Enclavada en la Partida del
Milagro, junto a la desembocadura del Barranco del Carraixet. De estilo gótico, blanca, fue edificada en 1909 sobre la
antigua. De ésta se conservó el retablo de azulejos representando el “Miracle” que hoy ocupa el testero del altar.
Celebra su fiesta el lunes de Pentecostés.
► CONVENTO SAN JULIAN Y SAN ANTONIO
No se conoce la fecha exacta de su fundación. La tradición sostiene que es del siglo XI y que fue promovido por el rey Alfonso VI
(1040-1109), en el contexto de la campaña militar desplegada por la Corona de Castilla para la conquista de Toledo, en manos del
poder de Al Andalus. También es posible que fuera construido en la primera mitad del siglo XII, aunque siguiendo modelos
anteriores al primer románico. Según otras teorías, puede tratarse de una construcción románico-visigótica. La existencia de
restos arqueológicos de origen visigodo en sus proximidades lleva a pensar que pudo ser levantado sobre un primitivo templo pre-románico.
Celebra su fiesta el lunes de Pentecostés.
► ERMITA DE LA VIRGEN DE LA SOLEDAD - Cofrentes
Fue inaugurada el 3 de mayo de 1878 por iniciativa de Vicente Pablo Correcher, y la casa anexa para el ermitaño se levantó a
partir de 1940. En la fachada hay una lápida en la que se indica la fecha de su construcción, y la de 1942, cuando se
restauró profundamente. Este lugar está íntimamente ligado a la figura de Federico Arocas Bonías, terciario franciscano que se
retiró a esta ermita en 1940, construyendo una casa de ermitaño anexa y numerosos monumentos y recordatorios sacros en los
alrededores, entre los que destacan sendas imitaciones de los sepulcros de Cristo y de la Virgen María. Este cenobita,
considerado el último ermitaño de la Comunidad Valenciana, fue una persona muy querida en la localidad y dejó abundantes
manifestaciones de su estancia en ella.
► ERMITA DEL ANGEL DE CAZORLA
La popularmente conocida ermita del Ángel de Cazorla, es una de los monumentos más emblemáticos de la ciudad al encontrarse en el
camino que unía la villa con las estribaciones de la sierra siguiendo la rivera del río de Cazorla. Esta construcción ha estado
durante estos últimos años abandonada y ha servido a otras funciones muy distintas a las del culto. Ha sido recuperada del
olvido por un grupo de vecinos de forma generosa y desinteresada, presentando su aspecto actual. Arquitectónicamente presenta
una planta rectangular en tres cuerpos, cubierta con bóvedas separadas por arcos fajones de medio punto. Bóveda de medio
cañón en el segundo cuerpo y elíptica en el tercero, mientras que en la parte anterior (entrada) nos muestra una impresionante
bóveda "baida" de una magnifica traza de cantería (aunque en la actualidad este enmascarada por un enfoscado de cemento).
Esta bóveda esta sostenida por 4 gruesos pilares circulares de buena fabrica y cerrados con paramentos de "toba".
► AMIGOS DEL ROMANICO
AMIGOS DEL ROMANICO (AdR) le ofrece participar en un proyecto inédito en nuestro país: vivir el Románico. Descubrirlo, conocerlo y
profundizar más allá de sus formas para penetrar en su compresión, simbolismo y misterio. Este estilo artístico concita desde hace
unas décadas el interés de un número creciente de europeos que han intuido en el Románico un orden y una verdad que la civilización
actual es incapaz de transmitir. La fuerza con la que lo hace el Románico no tiene equivalente en ningún otro estilo artístico
occidental.
► ERMITA DE NUESTRA SEÑORA DE LA FUENTE
La Ermita de Ntra. Sra. de la Fuente es un edificio barroco, originario del siglo XVIII, con planta de cruz latina con
cúpula sobre el crucero. Tiene una sola nave con lunetos, distribuida en cinco tramos, siendo sus medidas de 16,90
metros de largo por 5,50 metros de ancho y 17,70 metros el pequeño crucero. Esta Ermita posee una cúpula en el
transepto, con bella decoración pictórica moderna. La bóveda del presbiterio también muestra exornación
pictórica donde, un nutrido coro de ángeles músicos, entre el que resalta Santa Cecilia sentada a su
clásico órgano, inserta en el ángulo izquierdo y La Muerte de San José, ya en el derecho, mientras en el centro,
rodeada de serafines, resplandece la escena de la Anunciación de Ntra. Sra., patrona de la localidad.
► CONVENTO DEL CORPUS CHRISTI
El origen del convento se sitúa a finales del siglo XVII ya que su fecha de construcción se data entre 1687 y 1693, siendo el
maestro de obras Juan Simó. No obstante lo dicho, hay constancia que en 1704 aún se realizaban obras en la iglesia.
Convento de clausura de monjas carmelitas descalzas que fue levantado sobre los terrenos del "Hort D'Argüedes". Fue su
fundador en 1681, Juan Bautista Fos, colegial perpetuo del Real Colegio Seminario del Corpus Christi de Valencia. Se
trata de la segunda fundación carmelita de la ciudad de Valencia.
► ERMITA VIRGEN DEL CANTAL
La ermita de la Virgen del Cantal es un edificio construido en ladrillo de una sola nave de cuatro tramos
cubiertos por bóveda de arista, salvo uno que, situado a modo de crucero en el tramo anterior al altar, se
cubre con falsa cúpula. Tiene un arco de entrada de medio punto y de sencillo pórtico a los pies.
Consta la fecha de 1.660.
► ERMITA SAN BARTOLOME
Paseo a la Ermita de San Bartolomé y Mirador de la Galiana Aunque el Cañón ofrece múltiples posibilidades de
excursiones y rutas que nos pueden ocupar varias horas e incluso días, hay una visita ineludible en la primera
toma de contacto con este singular espacio natural, que consiste en el paseo hasta la ermita de San Bartolomé.
Se trata de un paseo muy sencillo y accesible para todo el mundo que se puede realizar en un máximo de un par de horas.
Y por otro lado, ninguna visita es completa sin disfrutar de la vista panorámica desde el mirador de la galiana.
► ERMITA SANTA BARBARA - Catadau
Se halla en el Poble Nou, al otro lado de la carretera que la separa del casco antiguo de la población de Catadau.
Concretamente se ubica entre los chalets de la zona residencial de la urbanización Lloma Molia, accediéndose a ella
por un camino mal asfaltado que arranca de las proximidades del campo de fútbol. Se alza, rodeada de pinos,
frente a una plazoleta de tierra apisonada desde la que se disfruta de un buen panorama sobre el pueblo.
Al arruinarse y quedar abandonada la antigua ermita de Santa Bárbara, se acordó edificar esta nueva en el
año 1973, costeada por los vecinos del pueblo. Un viejo sillar del antiguo templo fue la primera piedra en
colocarse en este emplazamiento.
► ERMITA DEL SANTO CRISTO DE LA TRANSFIGURACION - Quel
Construida en ladrillo en el siglo XVIII, barroco, de una nave de 5 tramos y cabecera ochavada de 5 paños con pilas
toscanas, arcos de medio punto, bóvedas de arista, bóveda de cañón en el primer tramo y cúpula sobre pechinas y bóveda
abocinada en la cabecera. Destacar las imágenes del titular, Cristo Resucitado, romanista del siglo XVII y Crucifijo
barroco del siglo XVIII. Se ha acondicionado esta ermita desde donde cada año se realiza el tradicional reparto del
Paniqueso con motivo de las fiestas de la localidad.
► ERMITA DE SAN LORENZO - Güeñes
Lorenzo fue uno de los siete diáconos de Roma, encargado de administrar los bienes de la Iglesia y del cuidado de los
pobres durante el pontificado del papa Sixto, en el siglo III. En esta época, el cristianismo era todavía perseguido
por los emperadores romano, y a los cristianos se les obligaba a entregar sus riquezas al prefecto. Como Lorenzo era el
administrador de la Iglesia, se le ordenó que entregara sus tesoros al emperador. El santo pidió tres días para poder
reunirlas; en ese tiempo, recogió todos los bienes eclesiásticos y los repartió entre los pobres. Pasados los tres días,
invitó a todos los pobres y enfermos a quienes solía ayudar y se presentó con ellos a las autoridades, diciendo “he
aquí los verdaderos tesoros de la Iglesia, os aseguro que son más valiosos que los que posee el emperador”. Acusado de
burlarse de Roma, el prefecto lo condenó a morir quemado vivo en una parrilla.
► ERMITA DE SANTA CRUZ - Quesa
Pequeña ermita que culmina el calvario existente en la cumbre del monte sobre el que se asienta Quesa, en el camino de
subida al castillo. Ésta es una pequeña capilla de planta cuadrada y techado en cuatro vertientes que se construyó a
finales del s. XIX conmemorando la visita de los misioneros Franciscanos del Santo Espíritu del Monte, monasterio
situado en el Valle de Toliu en Gilet. En la cumbre de la ermita de la Cruz hay una pequeña área recreativa con
bancos para descansar y disfrutar de las vistas que nos ofrece su privilegiada ubicación.
► LIESA. ERMITA DE SANTA MARÍA DEL MONTE
Siguiendo la carretera N-240 que de Huesca lleva hacia Barbastro, a mitad de camino entre Siétamo y Angüés un desvío en
dirección norte bien señalado nos encamina hacia las localidades de Liesa e Ibieca. Hay que continuar por la carretera que
atraviesa el pueblo en dirección a Ibieca. A cosa de 1 km. sobre un altozano se situa la ermita de Santa María del
Monte, de origen románico tardío y muy modificada en siglos posteriores. Es un casetón con contrafuertes en sus muros
laterales, cabecera plana y tosco porche ante la puerta de entrada. Su mayor interés reside en las pinturas que decoran
sus muros. Son de estilo gótico lineal y representan el martirio de San Valero, San Vicente y Santa Catalina.
► ERMITA VIRGEN DE LA CUEVITA - GRAN CANARIA
El origen de esta ermita y la imagen que se venera aquí se remonta al siglo XIV, cuando frailes mallorquines y catalanes
llegaron a la isla en misión evangelizadora. Algunos de estos frailes se habrían adentrado hasta las cumbres con una pequeña
imagen de la Virgen. Allí, ayudados por indígenas convertidos a la religión de los misioneros, excavaron y labraron una reducida
cueva para la oración donde la colocaron. La antigüedad de la talla de la Virgen de la Cuevita la sitúa en ese siglo XIV, una
escultura de madera de apenas 80 centímetros de altura.
► ERMITA SANTA LUCIA - VALENCIA
La cofradía de Santa Lucía, virgen y mártir, fue fundada al poco de la conquista de la ciudad por Jaime I en 1238 en la Catedral de
Valencia, bajo el titulo de "Almoyna de Santa Lucía". En virtud de autorización real obtenida del rey Martín el
Humano en 1399, construyeron los cofrades la actual ermita cerca del Portal de Torrent, abandonando su primitiva ubicación en la
Catedral de Valencia. La antigua capilla de la cofradía de la "Almoyna de Santa Lucía" de la Catedral de
Valencia estaba situada en la girola, en el lugar que hoy ocupa la Capilla de San Rafael Arcángel y fue creada en 1276 a
instancias de doña Constanza de Suabia, hija de Manfredo rey de Sicilia, que estaba casada con el rey Pedro III de Aragón.
► ERMITA SAN LORENZO - ALCALA DEL JUCAR
A 3 km del núcleo de Alcalá del Júcar en dirección a La Recueja nos encontramos la Ermita de San Lorenzo. Se encuentra
ubicada sobre un pequeño montículo a un margen del río aprovechando uno de sus recodos. De estilo neocláscio, la fecha de
construcción no está clara, aunque se cree que ya exisitía como tal por 1579. Lo que sí se sabe es que en 1742 sufrió un
hundimiento y hubo que restaurar la cúpula y su torre. Respecto a las pinturas, hay una inscripción que data su
terminación en 1805.
► ERMITA SANTO CRISTO VERA CRUZ - MARBELLA
La construcción de esta iglesia corresponde al siglo diecisiete, aunque con posterioridad ha sufrido algunas reformas. Tiene
una sola nave, antes cubierta con armadura de madera y capilla mayor cuadrada con bóveda semiesférica sobre pechinas.
En el interior de la nave podemos contemplar un magnífico retablo de madera policromada que data del siglo dieciocho
y que está situado en el Altar Mayor.
► ERMITA SANTA BARBARA - ROCAFORT
Concebida como capilla para culto privado, su construcción comenzó en 1963 bajo la dirección del arquitecto Luis Jiménez
de la Iglesia. Aunque posee categoría de iglesia parroquial desde 1977 fue en su origen una ermita y todavía es conocida
con esa denominación por la mayoría de habitantes de la zona.
► ERMITA SAN BARTOLOME - CACERES
La estampa de la ermita en un paraje espectacular y rodeada de una naturaleza majestuosa hace fácil comprender la atracción
que ha ejercido y ejerce en el imaginario popular. Ciertamente se trata de un lugar mágico donde todo se une para crear
un enclave de gran belleza plástica. La ermita se encuentra situada sobre un meandro del río Lobos, con sus pozas llenas
de nenúfares, ranas y libélulas, y bajo el abrigo de unos altos farallones de piedra anaranjada.
► ERMITA DE LA ESPERANZA - NAVAJAS
Compuesto por el Manantial de agua de la Esperanza, que abastece la ciudad, la Ermita de la Esperanza, restos del que fue Convento
de los Jerónimos y aula de la naturaleza. El monte de La Esperanza se corresponde con un pequeño cerro que se levanta hasta una altura
máxima de 445 metros desde un nivel de costa de los terrenos que le rodean en torno a los 400 metros.
► CONVENTO DE LA CONSOLACION - XATIVA
En el ya desaparecido “Portal fosc”. Allá por el año 1518 había una ermita y en ella un hermoso cuadro de la Virgen de la Consolación.
Bella pintura de autor desconocido, creación del arte valenciano( de fines del S. XV o principios del XVI, según opinan algunos
críticos. La guerra y la peste hicieron sus estragos en la ciudad. Los setabenses acuden a pedir gracias y consuelo ante esta
imagen de Ntra. Sra. De la Consolación.
► ERMITA DEL ROCIO - ALMONTE
Siente el verdadero Rocío.... La Romería comienza con el camino a través de senderos milenarios que transcurren por las proximidades
del Guadalquivir. Únete a la marcha rociera acompañada durante todo el camino por un elemento esencial: el tamborilero, a ritmo
del tambor y del sonar de la flauta. Junto al tamborilero, el cohetero va sembrando el cielo de expresiones que guían y convocan
a los más retrasados y tras ellos, las hermandades con sus varas y banderas y todo un revuelo de flecos, lunares y flores..
► ERMITA DE LA VIRGEN DE LA HUERTA - ADEMUZ
Esta ermita es una de las joyas artísticas e históricas de nuestro patrimonio, así como uno de los edificios cristianos más antiguos
conservados en territorio valenciano, y sin duda merece un mayor conocimiento y respeto a su importancia como símbolo de nuestra
identidad. A pesar de ello, del cariño que se le tiene en la comarca y de su valor arquitectónico, el templo más emblemático de
estas tierras, aunque conservado en un estado razonable y en proceso de restauración, se encuentra incomprensiblemente adosado
a un moderno centro de enseñanza, lo que desvirtua totalmente su ubicación e integración con el entorno.
► ERMITAS DE LA SOLEDAD - Guadalajara
En Guadalajara hay más de 500 ermitas catalogadas, con matrícula (EGU- xxx número del pueblo), y 182 reciben el nombre de Ermita
de la Soledad. En La Ribera, sólo Muriel, Alpedrete, Retiendas y Valdesotos carecen de ella; algunas están en ruinas (Tamajón,
Puebla de Beleña, Almiruete) y otra se llama de San Sebastián (Valdepeñas). Fueron construidas entre los siglos XVI y XVIII por
fervor popular durante la Contrarreforma y todas son parecidas: cuadradas, con sillares de caliza, tejado a cuatro aguas y un sello
rural inconfundible. Su interior suele estar pintado de blanco (sin respetar medallones, arcos, …) como protección, según la
costumbre de la época.
► ERMITA SANTO ANGEL TUTELAR - Ayora
Cuenta la tradición que en 1392, durante una epidemia de peste y hambruna que azotaba la comarca, una hornera llamada Liñana
recibió la aparición de un ángel que le ordenó que fuera al pueblo y anunciara a los vecinos que acudieran en rogativa a ese
mismo lugar, cosa que hicieron, con lo que desapareció la epidemia. Se levantó en ese punto un modesto oratorio, que fue
sustituido en 1599 por una bella ermita, sustituida a su vez por otra nueva en 1639. En 1786 se decidió ampliarla, y finalmente
en 1860 se inician nuevas obras bajo la dirección del maestro albañil Pardo Martínez, siendo éste el edificio que ha llegado hasta
hoy.
► ERMITA ABANDONADA DE PORRINYES - Algemesi
Entre naranjos, en la partida de Cotes y junto al camí de les Oliveres de Manuela, en la parte norte del término municipal de Algemesí
(junto al polígono 29 parcela 133, con acceso desde la CV-42 en dirección Valencia), se encuentra una ermita construida en 1891 que
destaca por su rareza y desde la distancia por ser un ejemplo casi único entre huertos. Hablamos de la llamada Ermita del Huerto de
Porriñes (Porrinyes, Porriñas ó Porrilles), tal y como menciona algemesienlamemoria.blogspot.com, una clásica ermita rural neogótica
que llegó a pertenecer al desaparecido conjunto de Casas del Huerto de Porriñes, quedando tan solo en pie, en la actualidad, la ermita
(en un pasado, de las 3 construcciones desaparecidas que había junto a la ermita, una era la de los dueños y en la otra vivía el casero).
|
|